No tienes activado JAVASCRIPT en tu navegador, puedes navegar en nuestra Web tranquilamente, pero te recomendamos que lo actives para que puedas puedas utilizar nuestra Web con todas las funcionalidades.

Infradiagnóstico

Las mujeres reciben, por el simple hecho de serlo, un trato discriminatorio en la mayoría de aspectos de subida cuotidiana. Si, además de ser mujer, tienen o han pasado por un problema de salud mental, esta discriminación se agrava y se multiplica. Es lo que definimos comointerseccionalidad, es decir, todas aquellas características de una misma (aspectos sociales, culturales, edad, diversidad funcional, afectivo sexual, de género…) que impactan sobre la persona en forma de discriminación y que generan opresiones multiplicadas. En el caso de las mujeres con problemas de salud mental esta doble opresión se manifiesta, según el estudio de percepción del estigma de Catalunya 2016, en diferentes espacios como el trabajo, el grupo de amigos, la pareja o el ámbito sanitario, y a través de formas diversas como burlas, trato injusto, infantilización o sobreprotección.

Según el estudio, existen diferencias significativas en cuanto a los comportamientos estigmatizantes que reciben las mujeres en comparación a los hombres. En el ámbito sanitario, por ejemplo, el 32,2% de las mujeres con problemas de salud mental han sufrido un trato injusto en el hospital, ante un 20,7% de los hombres. En los Centros de Atención Primaria, esta diferencia se intensifica: un 33% (mujeres) ante un 15,9% (hombres). Este trato injusto cambia dependiendo del contexto, pero podemos encontrar comportamientos más recurrentes, como la infantilización, la sobreprotección, la falta de credibilidad o la intromisión en decisiones relacionadas con la vida privada de la mujer. Entre todos los casos de estigma que afectan a las mujeres i que se dan en el ámbito sanitario, se han detectado tres que son los más frecuentes: los casos relacionados con la salud mental durante y después del embarazo; el infradiagnóstico, es decir, el hecho de atribuir síntomas al trastorno mental cuando en realidad se deben a otras causas; y la intromisión por parte de los profesionales sanitarios en la elección de ser o no ser madre.

Cuando hablamos de infradiagnóstico nos referimos al hecho de atribuir un síntoma concreto directamente al trastorno mental, sin que haya ninguna evidencia que demuestre esta relación. En estos casos, el hecho de no hacer las pruebas correspondientes o de no derivar al especialista correcto puede provocar que no se trate la enfermedad por la que se está haciendo la visita médica. Aunque el infradiagnóstico se da en todas las personas con problemas de salud mental, los datos del estudio de percepción del estigma de Catalunya 2016 afirman que la probabilidad de diagnóstico psicosomático es un 25% más alta en el caso de las mujeres.

Esto se debe a la infantilización que se da en algunos entornos sanitarios: por ser mujer y por tener un trastorno de salud mental. Así, estos síntomas se relacionan con desajustes hormonales, obsesiones o exageraciones dejando a la mujer en una situación de total vulnerabilidad.

Socialmente, las mujeres ya tienen menos credibilidad que los hombres y numerosos estudios demuestran que se prescriben más tratamientos ansiolíticos y antidepresivos a mujeres mientras que a los hombres se les hacen más pruebas físicas. Esto responde a la tendencia histórica a pensar que el malestar de las mujeres es más de origen psicológico porqué se considera que sus procesos emocionales son más intensos, que son más inestables. Esta discriminación y prejuicios por ser mujer se multiplican cuando existe un diagnóstico de salud mental en el cual justificarse.

¡Necesitamos tu apoyo!

Por la sororidad en la salud mental, pedimos la complicidad de todas, digamos basta al estigma por salud mental que nos condena a la discriminación. ¡Somos diversas! Ni histèriques, ni silenciades!

Signa ara! | ¡Firma ahora!

 
 
 
Nom: | Nombre: * Cognoms: | Apellidos: *
E-mail: | E-mail: * Telèfon: | Teléfono:
 
 
Obertament tractarà les teves dades personals amb la finalitat d’enviar-te informació (per email, telèfon i correu postal) i proposar-te altres tipus de participació (signar campanyes, fer donatius, incrementar quota, participar en formacions o esdeveniments, etc.). Per exercir els teus drets d’accés, rectificació, supressió, limitació, oposició i portabilitat, i per conèixer altres aspectes relacionats amb la privacitat, consulta la nostra política de protecció de dades. | Obertament tratará tus datos personales con la finalidad de enviarte información (por email, teléfono o correo) y proponerte otros tipos de participación (firma de campañas, hacer donativos, incrementar la cuota, participar en formaciones o eventos, etc.). Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad, y para conocer otros aspectos relacionados con la privacidad, consulta nuestra política de protección de datos. 

Cargando, un momento, por favor