Elisenda es periodista y marketer, y está enamorada de los libros. Y, como ya sabrás, ha decidido dar la cara por la salud mental en la campaña 'Parla Obertament' (ah, ¿no lo sabías todavía? Entonces, tienes que ver esto antes de seguir leyendo). De hecho, deberíamos decir que ha decidido volver a dar la cara, ya que no es la primera vez que lo hace: ya fue una de las activistas contra el estigma que participó en la campaña 'Tu Conversación Pendiente' en 2016. Aquí debajo puedes ver la conversación que tuvo con Álex:
Elisenda, además, ha participado en distintas acciones contra el estigma durante los últimos años: por ejemplo, participó en la entrega de premios del concurso Espot 2015 y ha participado en reportajes, entrevistas y documentales con medios de comunicación como una de las portavoces del movimiento contra el estigma en salud mental. Un ejemplo fue el documental 'Veus contra l'estigma', emitido en TV3 a través del programa 'Sense Ficció'. Aquí debajo podéis ver el tráiler, y aquí, el programa completo:
En varias ocasiones, Elis ha utilizado su espacio en los blogs para hablar de temáticas como la importancia del movimiento activista en primera persona, el estigma que viven las personas con ansiedad o la doble discriminación que sufren las mujeres que pasan por un problema de salud mental. Aquí, rescatamos algunos fragmentos:
En 'Veure per aprendre i aprendre a veure... més lluny': "Tras el trabajo firme, constante y vocacional de muchas y distintas personas parece que la sociedad comenzará a entender la normalidad de las enfermedades y los problemas de salud mental. Comenzará a interiorizar que, así como todos somos susceptibles de sufrir un problema de salud física de cualquier tipo y gravedad, también así podemos sufrir aquellos que hacen referencia al cerebro (la mente, que le llaman); desde una pequeña deperesión o ansiedad puntual o, quien sabe, un trastorno bipolar. Sí, es posible. Y, si no -como clarifica la OMS-, seremos una de las 3 de cada 4 personas que conocen a alguien con un problema de este tipo".
En 'Doble discriminació: el testimoni de l'Elisenda': "Calificativos como “eres débil”, “siempre te quejas”, “inestable”, “maniática”, “histérica”, “sensiblona” y una larga lista de parecidas asociaciones que, superficiales y tremendamente injustas, se posan por pura cultura y costumbre sobre la mujer y sobre la mujer que tiene un problema de salud mental. Por esa misma noción social, los demás no son capaces de ver que los comportamientos o motivos que pueden haberle llevado a una a caer enferma puede –y suele ser- por absolutamente lo contrario de lo que ellos piensan".
¿Has pasado o pasas por un problema de salud mental y quieres seguir los pasos de Elisenda? Si quieres sumarte al movimiento en primera persona contra el estigma, rellena este formulario y contáctanos!